
La Meditación Trascendental (MT) es una técnica mental, sencilla y natural que se practica cómodamente sentado, con los ojos cerrados, durante 20 minutos, dos veces al día. Su práctica permite alcanzar un estado de profunda relajación física, mientras la mente permanece alerta y llena de vitalidad.
BENEFICIOS DE LA MT
Si algo ha caracterizado a la MT al margen de la propia técnica en sí, ha sido la extensa investigación científica de la que ha sido objeto. Los investigadores han encontrado, entre otros resultados:
- Disminución del metabolismo muscular.
- Reducción del metabolismo de los glóbulos rojos.
- Disminución del consumo de oxigeno, de la frecuencia cardiaca y respiratoria.
- Disminución del lactato en plasma.
- Disminución de las hormonas del estrés.
- Aumento de la Resistencia eléctrica de la piel.
Paradójicamente al estado de profundo descanso y relajación del cuerpo, la mente se encuentra despierta y lucida.
Los estudios sobre la fisiología cerebral han mostrado:
- Aumento del flujo sanguíneo al cerebro.
- Aumento marcado de ondas alfa en la región frontal del cerebro.
- Sincronía de las ondas cerebrales de diferentes áreas del cerebro.
- Armonización del EEG (electroencefalograma) en la región frontal y central del cerebro.
- Mayor eficiencia neurológica
Los efectos de la MT en el cuerpo y en la mente, han llevado a los investigadores a concluir que durante la práctica de la MT se experimenta un nuevo estado de funcionamiento neurofisiológico, diferente al de vigilia, dormir y soñar y que ha sido definido como un cuarto estado de conciencia, llamado “Conciencia Pura ó Trascendental”.
MT Y CIENCIA
La MT es con toda seguridad la técnica de meditación, más extensamente investigada en el mundo. Más de 600 estudios, recopilados en 7 volúmenes y mas de 4.000 paginas, recogen la investigación científica llevada a cabo en mas de 200 Universidades, Centros de Investigación y Facultades de Medicina, sobre los efectosfisiológicos, psicológicos y sociológicos de los programas de MEDITACION TRASCENDENTAL y SIDHIS-MT.
Los inicios de tal investigación, se remontan a 1970, cuando el Dr. Keith Wallace, doctor en Fisiología por la Universidad de California, publica en la prestigiosa revista Science un articulo titulado «Efectos fisiológicos de la Meditación Trascendental», artículo que abriría las puertas a una futura y creciente investigación de las técnicas meditativas. En dicho trabajo, el Dr. Wallace, proponía a la luz de los resultados, la posible existencia de un 4ª estado de conciencia, mas allá de los 3 estados conocidos, de la vigilia, el soñar y el dormir. Un 4º estado desconocido para los científicos, pero sí registrado en la Tradición Védica y experimentado por los practicantes de Yoga.
Desde aquellos comienzos, hace ya décadas, la investigación sobre la Meditación Trascendental y también sobre otras técnicas como el Mindfulness de origen budista, no ha hecho más que crecer exponencialmente.
DESCANSO
ESTRES
HOSPITALIZACIONES
ENVEJECIMIENTO
FLUJO SANGUINEO
ALERTA
RESERVAS
COHERENCIA
HABILIDADES
ESTRES
ANSIEDAD
ATENCION
MEMORIA
INTELIGENCIA
TRABAJO
ADICCIONES
CALIDAD DE VIDA
DELINCUENCIA
CONFLICTOS
MT Y TRADICION
I.2 yogah citta vritti nirodhah “YOGA es el aquietamiento completo de la actividad de la mente”
En sus Yogasutras, establece también, el ámbito del YOGA en 8 miembros o áreas (ASTHANGA YOGA):
- YAMA. Actitudes (conductas) sociales.
- NIYAMA. Actitudes personales.
- ASANA. Cuerpo. Postura.
- PRANAYAMA. Energía vital. Respiración.
- PRATYAHARA: Sentidos. Interiorización.
- DHARANA: Mente. Concentración.
- DHYANA. Mente. Meditación.
- SAMADHI. Conciencia. Trascendencia.
En un nivel, la práctica del Yoga en sus diferentes ámbitos (cuerpo, respiración, sentidos, mente…), tiene por objeto la experiencia última del 8º miembro, Samadhi, el Cuarto estado de Conciencia o Conciencia Trascendental. La MT constituye la técnica esencial en la esfera de Dhyana (meditación). Su práctica, sin esfuerzo, ni concentración, lleva a la mente a experimentar niveles mas refinados y silenciosos de funcionamiento, hasta que finalmente la mente misma es trascendida, y se alcanza la experiencia de Samadhi, donde el SER es restablecido en su propia naturaleza de Observador, de acuerdo a los Yogasutras.
En otro nivel, es precisamente la experiencia repetida y regular de Samadhi, la que permite establecer plenamente el estado de Yoga, en sus diferentes áreas o miembros, dando lugar al Asthanga Yoga. De esta forma la conducta externa se expresa como Yama, el cuerpo se establece en Asana, etc.
Actualmente existe una gran cantidad de investigación científica que demuestra que existen claras diferencias entre los distintos tipos de meditación y relajación. El Dr. Fred Travis, ha propuesto una tercera forma de meditación, que extiende la clasificación del Dr. Antonie Lutz. Según la forma en cómo se use la atención, la técnicas meditativas se dividen, pues en 3 grandes grupos: concentrativas o de atención enfocada, de observación o atención abierta (como Mindfulness) y de atención libre o autotrascendencia automática. Ejemplos de la primera se encuentran en muchas tradiciones, como el zen, Qi gong, budismo tibetano, yoga, etc; ejemplos de la segunda forma de atención meditativa se encuentran en Mindfulness, Vipasana, Zazen, etc.; A la tercera forma, pertenece la MT que recoge fielmente el método propuesto por Patanjali en sus Yogasutras.
En complejos estudios de meta-análisis, la MT ha demostrado, por ejemplo que reduce la ansiedad dos veces más que cualquier otra técnica estudiada y es un 20% más efectiva en reducir los efectos nocivos del estrés sobre la salud.
APRENDER MT. UN CURSO EN 7 ETAPAS
Una visión de las posibilidades del Programa de MT (1 hora).
La mecánica de la técnica de MT – origen, cómo y por qué funciona. Diferencias con otras técnicas. (45 minutos).
TESTIMONIOS
Cristina. Empresaria. 37 años. Alicante
Arantxa. Enfermera. 49 años. Elche
Vanessa. Productora audiovisual. 46 años. El Campello